miércoles, 17 de octubre de 2012

Actualización!!

Hoy en día debido a la gran velocidad con la que tanto la humanidad como la tecnología y ciencia evoluciona los conocimientos se encuentran sometidos a un constante reajuste por lo que varias personas coinciden en el hecho de que los conocimientos que se adquieren durante la etapa universitaria no son suficientes para enfrentar la vida profesional, puesto que por una parte no se ajustan en su totalidad  a las necesidades reales  del profesional y por otro lado porque como consecuencia de la evolución antes mencionada muchos de los conocimientos aprendidos en clase al cabo de unos años se encuentran desactualizados.

Dado que la terapia física se encuentra inmersa en el sector de la salud e involucra un trato directo con persona influye directamente en su estado de salud, por lo que se requiere de una renovación constante de conocimientos sobre patologías, procedimientos y las nuevas tecnologías relacionadas a la profesión que van apareciendo a fin de brindar una atención realmente efectiva a los pacientes.

Como futuros terapeutas físicos estamos obligados a mantenernos al tanto de todos los avances que se lleguen a generar en el ámbito de la salud, pues cada día se generan nuevos conceptos y técnicas que resultan más efectivas y certeras al momento de resolver las patologías que aquejan a los pacientes.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Actividad Física y Motivación

Como terapeútas físicos nos encontramos fuertemente ligados con la actividad física y todo lo que se relaciona con ésta, pues estamos al tanto de los beneficios que genera el mantener una rutina adecuada  y constante de ejercicios, por tal motivo no resulta raro que recomendemos a los pacientes el cambiar sus estilos de vida sedentarios por una vida más activa.

Sin embargo muchas veces nuestra labor en éste sentido se limita a las recomendaciones e indicaciones sobre lo que se debe hacer y como se lo debe hacer, pero en general olvidamos que los pacientes a causa de su patología o del mismo dolor de encuentran desmotivados, por tal motivo el papel del terapeuta físico en la motivación es fundamental para el paciente, es decir nuestro rol no debe estar centrado únicamente en la preparación física, sino también involucrarnos en generar mejoras en el autoestima y confianza del paciente.

Probablemente muchos consideran que ésto se sale de los alcances de nuestra profesión, pero si se toma en cuenta la cantidad de tiempo, la estrecha relación, así como el contacto directo que mantenemos con los pacientes durante cada sesión facilita entender el hecho de que nuestro accionar esta directamente relacionado con la mejoría del paciente, entendiéndose que para alcanzarla se necesita abarcar no solo la parte física del paciente, sino también su parte emocional.

martes, 2 de octubre de 2012

Protocolos !!

Probablemte en más de un centro de práctica por el cual hemos rotado los pacientes son atendidos bajo un sistema de protocolos, muchos de nosotros nos hemos cuestionado que tan beneficioso o inútil resulta ésto para la mejoría del paciente.

Para mepezar ninguna persona es igual a otra, el organismo de cada uno reacciona y responde de manera diferente ante una determinada situación, ya sea frente a una enfermedad, traumatismo o procedimiento terapeútico que se le aplique, por ende al estandarizar el tratamiento por medio de protocolos no se ajusta a los requerimientos y necesidades de cada individuo.

A los protocolos se los puede tomar como un punto de referencia, más no como el tratamiento a seguir, pues éste surgirá a partir de una evaluación adecuada que arroge la sintomatología y signología del paciente, dicho tratamiento irá cambiando en base a la evolución y mejoría que vaya presentando el mismo.

Desde esta perspectiva debemos estar atentos de  no caer en este sistema rutinario que nos obliga a cumplir con una serie de estipulaciones señaladas, automatizando nuestra labor y restando valor e  importancia a nuestra capacidad crítica y de razonamiento.

martes, 25 de septiembre de 2012

Tecnología vs Ser Humano.

Debido al marcado progreso que se ha producido ha nivel tecnológico, se han ido creando cada vez equipos e instrumentos más sofisticados para las diferentes áreas de trabajo; en lo que ha Terapia Física respecta la profesión cuenta con un sinumero de equipos como el ultrasonido, las ondas de choque, la electroestimulación, entre otros, a los que se les atribuyen una serie de efectos beneficiosos para el paciente, sin embargo quienes nos encontramos involucrados en ésta profesión debemos estar consientes y sobre todo claros en que éstos equipos constituyen un complemento de soporte en una terapia determinada, más no el determinante del progreso de un paciente y mucho menos el desencadenante de su recuperación.

La recuperación de un paciente evidentemente depende de una serie de factores y probablemente uno de los más influyentes resulta ser su terapeuta físico, con ésto no me refiero al renombre que él mismo pueda tener, sino a la predisposición que tenga para trabajar, la entrega para con su paciente y obviamente todo su conocimiento; resulta importante señalar que la empatía que se crea entre terapeuta-paciente se convierte  un punto clave para alcanzar una pronta mejoría del mismo porque esto crea un ambiente de confianza y seguridad.

Por otro lado nadie mejor que nosotros para saber que ningún instrumento o equipo puede reemplazar a nuestras manos, y a lo que éstas pueden llegar a lograr con una adecuada base de conocimientos y con la aplicación correcta de una técnica determinada.

Si tomamos en cuenta todos éstos pequeños detalles seguramente logremos marcar la diferencia al relacionarnos y tratar a un paciente, con la firme convicción que nadie mejor que un ser humano para ayudar a otro ser humano.

martes, 18 de septiembre de 2012

Depresión...


En más de una  ocación hemos escuchado a alguna persona cercana a nosotros decir que está deprimido, en la mayoría de los casos se lo relaciona como un estado pasajero de tristeza, pues en realidad la depresión es una enfermedad que afecta al ser humano en fiversas áreas pues no solo esta involucrado su organismo, sino que también se altera su estado de ánimo y hasta su manera de pensar y actuar.

La manera más efectiva para combatir a la depresión por medio de una terapia multidisciplinar,el papel de la terapia física en este contexto empieza por llevar al cuerpo a un estado de armonía; esto no solo se consigue por medio de un masaje sino con la ejecución e una rutina de ejercicios adecuada.El ejercicio ayuda a mejorar el ánimo, el autoestima además de permiteir a la persona tener un mejor descanso, lo aconsejable es realizar actividad física todos los días por al menos 30 minutos.

Hay que tener bien presente que la depresión no es un estado pasajero de tristeza, y eliminar la idea equivocada de que es parte del proceso normal de envejecimiento, o que es exclusivo de este grupo de la población; por lo que se le debe prestar la atención e importancia que merece y acatando una serie de medidas sencillas que serán de gran ayuda en este proceso.

martes, 11 de septiembre de 2012

¡¡MIGRAÑAS!!








Desde hace ya varios años al igual que una gran cantidad de personas padezco de migrañas, las personas que jamás hayan padecido de un episodio de migraña deben sentirse realmente afortunados. Las migrañas constituyen un "terrible" dolor de cabeza que suele estar acompañado de síntomas como náuceas, vómito, así como sensibilidad a la luz o sonidos intensos.

Ela mayoría de los casos se lo atribuye a algún problema del sistema nervioso, estrés,etc  sin embargo en lo  que menos se piensa es que puede ser desencadenado por un problema a nivel cervical, un síndrome miofascial o bien una alteración postural.

Afortunadamente dentro de la terapia física existen varias alternativas a seguir con el fin de contrarestar esta pesadilla llamada migraña, ya sea la aplicación de medios físicos o  una acertada técnica de quiropraxia, el trabajo sobre puntos gatillo, así como una efectiva evaluación postural,  actividad física programada o un masaje localizado resultan realmente efectivas como parte del tratamiento de una migraña.




martes, 4 de septiembre de 2012

¿¿Rehabilitación Cardíaca??

Nuestra profesión tiene una amplia variedad de ramas por explorar, todas ellas implican de un alto nivel de conocimiento y habilidades; entre estas podemos destacar la terapia respiratoria, deportiva, traumatológica, entre otras, todas ellas ampliamente conocidas y practicadas en nuestro país, sin embargo la rehabiliatación cardíaca es la gran olvidada, pese a la gran cantidad de beneficios que genera.



En el Ecuador actualmente son muy pocos los centros que cuentan con un Programa de Rehabilitación Cardíaca, aunque en un contexto general este resulta ser el común denominador pues en la mayoría de paises se ha desestimado el valor de esta área en la recuperación de un paciente cardiópata, aún cuando se sabe de su aplicación desde los años 50.

Como terapeutas físicos es nuestro deber el difundir la importancia de la incorporación a un PRC de pacientes cardiacos candidatos a fin de mejorar no solo su capacidad física, sino también su estado emocional, su desempeño laboral, su relación intrafamiliar y de esta manera influir positivamente en su calidad de vida.